En diálogo exclusivo con GAT Magazine, Jorge Franco Pineda, tesorero del Comité Olímpico Colombiano (COC), abordó los aspectos clave de la gestión deportiva nacional. La conversación giró en torno a tres ejes fundamentales: la inversión en el alto rendimiento, los desafíos institucionales y el naciente ecosistema de los eSports.
Franco fue categórico al explicar los recursos necesarios para formar atletas de élite: “la gente no tiene la dimensión de lo que hay detrás de una medalla o un logro de un atleta. No solo es el atleta, debe tener un entrenador, un fisioterapeuta, un médico deportólogo, un psicólogo deportivo”.
Detalló que “detrás de una medalla olímpica puede haber una inversión de entre 2 mil a 5 mil millones de pesos anuales en los últimos cuatro años de ciclo”, culminando en una inversión total que puede alcanzar fácilmente 20 mil millones de pesos.
Precisamente este es uno de los desafíos institucionales más apremiantes que enfrenta el deporte colombiano debido a la reducción presupuestal del 65% en la inversión pública, lo que ha obligado al COC a reinventar su modelo de gestión: Eso significa que tanto las federaciones como el Comité Olímpico y los mismos atletas deberán trabajar con menos recursos, “y primero tenemos que maximizar la inversión, priorizarla y segundo pues generar otros espacios que es lo que el Comité Olímpico ha venido haciendo con entidades privadas, con otras actividades paralelas de recursos de otro sector para poder compensar”, explicó Jorge Franco y destacó que la situación afecta directamente a las 57 federaciones afiliadas, desde las más conocidas como fútbol y atletismo hasta disciplinas menos masivas como escalada y tejo.
Justamente para que 30 de esas federaciones tengan su espacio, habrá un edificio que les permitirá “tener una oficina decente, que puedan tener acceso a aulas, acceso a escenarios donde puedan hacer su gestión comercial y puedan hacer capacitación y demás”, explicó el Tesorero del COC destacando cómo estos elementos resultan vitales en la búsqueda de sostenibilidad financiera.
Con el reconocimiento oficial de los eSports, el país entra en una nueva era y para ello se requiere, entre otras cosas, crear “la federación colombiana de eSports. Estamos en el proceso reglamentado con el Ministerio del Deporte”, aseguró Jorge Franco.
Otra de las acciones claves a corto plazo son las alianzas como la que se anunciará en el próximo GAT Expo Cartagena del 28 al 30 de abril, donde además, se presentarán al país los avances en la regulación de eSports y su visión para el deporte colombiano.